AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS

****

LEGISLATURA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES noviembre 2019

SEGUNDO INFORME DE GESTIÓN DEL 2019
FELIPE MIGUEL EN LA LEGISLATURA

 

Por la Redacción de Latitud Periódico

29 de noviembre del 2019

 

El Jefe de Gabinete del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Felipe Miguel brindó en la Legislatura el informe y en tal sentido sostuvo: ¨El 10 de enero el Ministerio de Educación e Innovación se mudará al Barrio 31, junto al Polo Educativo María Elena Walsh". El martes 26 de noviembre hizo un repaso por las distintas iniciativas que lleva adelante el Poder Ejecutivo porteño encabezado por Horacio Rodríguez Larreta, y destacó los avances en Sustentabilidad, Educación, Salud, Género, Cultura y Seguridad.

Realizó un recorrido por las distintas iniciativas que lleva adelante el Poder Ejecutivo porteño encabezado por Horacio Rodríguez Larreta, y destacó los avances en Sustentabilidad, Educación, Salud, Género, Cultura y Seguridad. Además les agradeció “a los legisladores y legisladoras de todos los bloques y a todos los ministros y ministras del Gobierno y a sus equipos”, quienes “pusieron todo su esfuerzo para transformar cada barrio de Buenos Aires durante estos cuatro años”.

En lo que respecta a Sustentabilidad, Miguel hizo hincapié en el cuidado del planeta y dijo: “No hay plan B porque no hay planeta B. Nunca antes tuvimos tan en nuestras manos el futuro de la humanidad y depende de cada uno de nosotros ser conscientes de las decisiones que tomamos. Por eso nos comprometimos a ser una ciudad carbono-neutral en el 2050”.

Después de cambiar las bolsas plásticas por las bolsas de tela en todos los supermercados y comercios, este año el Gobierno porteño impulsó otro cambio cultural: se prohibieron las pajitas de plástico, uno de los elementos más contaminantes del planeta y que tarda cientos de años en degradarse.

"Nunca antes tuvimos tan en nuestras manos el futuro de la humanidad y depende de cada uno de nosotros ser conscientes de las decisiones que tomamos".

RECICLADO Y LAS DOCE COOPERATIVAS
A su vez, se puso en marcha un importante plan de reciclado que sigue con el trabajo de las 12 cooperativas donde actualmente trabajan 6.583 vecinos, de los cuales más de 5.000 son recuperadores ambientales. También hay 15 centros verdes, y dos de ellos son semiautomatizados (uno más lo será próximamente), lo que agiliza el tratamiento de los residuos.

Del mismo modo, la Ciudad recibió este año 200 toneladas de aparatos electrónicos en desuso y 26.670 litros de aceite vegetal usado en los puntos verdes fijos y móviles.

"Cumplimos el compromiso de ser una ciudad 100% LED y esto significa que además de tener una mejor iluminación en las calles y los parques ahorramos un 50% en el consumo de energía”, sostuvo Miguel, quien además agregó que el próximo desafío en relación a esto es poner iluminación LED en los edificios públicos.

TEMA EDUCACIÓN
Asimismo, en estos cuatro años de gestión la Ciudad sumó 230 escuelas verdes, en las que se les enseñan a los chicos a cuidar el planeta y los recursos.

En materia de Educación, puntualizó que “la educación es la herramienta más transformadora y el mejor camino para progresar”.

En los últimos cuatro años, el Gobierno porteño trabajó para que todos los chicos y chicas de la Ciudad tengan las mismas oportunidades para crecer, desarrollarse y construir su futuro. “Estamos terminando 54 escuelas nuevas, que suman 9.000 vacantes. Nunca antes se construyeron tantas en un solo mandato”, explicó Miguel.

A su vez, se están completando ocho Polos Educativos: el Piedrabuena, el María Elena Walsh, el Mugica, el Larrazábal, el de Barracas, el de Saavedra, el de Mataderos y el de Lugano.

Del mismo modo, gracias al Plan Integral de Educación Digital todos los chicos aprenden con tecnología desde sala de 5 hasta la secundaria, y en los próximos cuatro años habrá educación digital, programación y robótica, también desde sala de 5.

TEMA SALUD
En lo que respecta a Salud, el Jefe de Gabinete expresó que “el sistema de salud público de la Ciudad sigue creciendo”, y aseguró: “Sumamos más herramientas y más tecnología para mejorar la calidad de atención de todos los vecinos”.

Hoy la Ciudad cuenta con 46 Centros de Salud, dos de ellos inaugurados este año: el 28 de Villa Lugano y el 48 de Flores. También se terminaron las obras en los nuevos edificios del Centro de Salud 37 de Mataderos, el 21 de Retiro, el 14 de Lugano y el 30 de Zabaleta, y antes de fin de año se terminará la ampliación del 35 en el barrio 21-24 y del nuevo edificio para el 25 en Retiro.

De la misma forma se construyeron dos Centros de Mediana Complejidad: el CeMAR de Barracas y el CeMAR de Paternal, donde estaba la ex Liga Israelita.

Por otro lado, a lo largo de la gestión se mejoraron los hospitales Grierson, Muñiz, Elizalde, Penna, Borda, Rivadavia, Álvarez, Fernández, Piñero, Vélez Sarsfield, Pirovano, Ramos Mejía, Argerich, Tornú y la Maternidad Sardá, y se sigue avanzando con las obras en la nueva guardia del Hospital Vélez Sarsfield, con las del nuevo servicio quirúrgico en el Pabellón Cobo, con el traslado del servicio de Urgencias en el Rivadavia, y con el nuevo servicio de imágenes del Hospital Penna.

También se cambiaron 378 equipos tecnológicos de los hospitales y se mejoraron los turnos médicos, que eran un pedido muy importante de los vecinos que usan el sistema público de salud.

En cuanto a Género, Miguel dijo que "hace cuatro años se trabaja para construir una Ciudad más igualitaria, donde las mujeres transiten y disfruten del espacio público seguras y sin violencia, donde sean protagonistas del desarrollo económico y donde tengan voz y ocupen puestos de decisión y liderazgo en el sector público y privado”.

LA MUJER
En este punto, indicó que el esfuerzo, el talento y la responsabilidad no tienen género, y que ser mujer no puede ser un obstáculo para crecer, progresar y hacer realidad un proyecto de vida. También recordó que este lunes fue el Día internacional de la no violencia contra las mujeres y agregó que hay tomar conciencia de la gravedad que representa este tema. Luego les pidió a todos los presentes “un minuto de reflexión por todas las mujeres víctimas de violencia de género”.

En esta línea, se cumplió con el compromiso de tener un Centro Integral de la Mujer en cada comuna. Hoy existen 16 CIM que acompañan a las mujeres que sufren algún tipo de violencia de género para que hagan la denuncia y sean asistidas por personal capacitado.

TEMA CULTURA
En lo que respecta a Cultura, el Jefe de Gabinete expresó: “En estos años trabajamos para potenciar la oferta cultural, para impulsar y acompañar a los artistas y emprendedores, y para generar cada vez más espacios para que todos los vecinos disfruten de todo el talento que brilla en Buenos Aires”.

El Teatro Colón, uno de los mejores teatros de ópera del mundo, este año brilló con más de 300 funciones y actividades en las que participaron 620.000 espectadores.

En tanto, 320.000 personas disfrutan cada año de más de 250 actividades mensuales y del trabajo de 1.200 artistas en el Complejo Teatral de la Ciudad, que se suman a los 1.200.000 visitantes que recibe el Centro Cultural Recoleta. A propósito de esto, sostuvo que “la cultura es un derecho y tiene que llegar a todos”.

El Gobierno porteño ya terminó la primera etapa del Teatro Alvear, que incluyó una nueva fachada, hall y marquesinas.

SEGURIDAD
En lo referido a Seguridad, anunció que “este año bajaron todos los delitos en la Ciudad”.

Después de mucho esfuerzo y trabajo constante de la Policía, los delitos de “motochorros” bajaron un 55%. Además, la cantidad de robos bajó un 11%. También bajaron los robos de autos a un 48% en lo que va de 2019, y si se compara el primer semestre de 2015 con el primer semestre de este año los secuestros extorsivos bajaron un 85%.

“Estos avances solo son posibles gracias a que encaramos juntos los cambios de fondo que necesitábamos para vivir más tranquilos”, explicó.

Hoy la Policía de la Ciudad cuenta con 1.469 patrulleros, 944 motos, 133 camionetas, 405 bicicletas, 120 móviles de flota pesada, 107 cuatriciclos, nueve Ecomóviles, tres helicópteros y dos camiones hidrantes. También dispone de 25.000 efectivos dotados del mejor equipamiento.

Si se tienen en cuenta a los Bomberos, a Emergencias, al SAME, a los Agentes de Prevención, de Tránsito y a los Guardianes de Parques que también forman parte del Sistema Integral de Seguridad Pública son casi 33.000 los agentes que trabajan conjuntamente todos los días en las calles porteñas.

Asimismo, el Instituto sigue creciendo: en julio de este año ingresó la primera camada de cadetes con formación de dos años y 1.200 miembros de la Policía pasaron por el curso de formación de mandos medios.

En este punto, Miguel destacó que “unificar las fuerzas bajo una misma política de planificación y coordinación implica una mejor estrategia para combatir el delito”, y sentenció: “Hoy los delincuentes no tienen lugar donde esconderse”.

SOBRE LA PLURALIDAD
Para cerrar, Miguel describió los primeros años de gestión con la palabra pluralidad: “En primer lugar se refleja en el espacio político del que formamos parte con Horacio (Rodríguez Larreta), que se sigue ampliando con las miradas de la Coalición Cívica, de Confianza Pública, del Radicalismo, del Socialismo y de todos sus dirigentes y equipos”.

También aseguró que la pluralidad se manifestó en distintos proyectos que se encararon junto con la oposición y que le mejoran la vida a millones de personas todos los días, y en el compromiso de los vecinos, los cuales se acercaron a las reuniones, a los cafés, se sumaron a las recorridas y dejaron sus mensajes y sus críticas constructivas.

“A ellos, a los tres millones de vecinos, gracias. Gracias por el compromiso de estos años y por habernos dado un apoyo histórico para seguir trabajando juntos por cuatro años más”, completó.

Caracteres: 9759

****

LA NOCHE DE LOS TEMPLOS

 

Por la Redacción de Latitud Periódico

28 de noviembre del 2019

 

Quien se desempeñó como director General de Culto, Federico Pugliese, elegido legislador porteño, presentó el pasado 17 de noviembre la Cuarta edición de la noche de los Templos, que se realizará el sábado 30 entre las 20 y las 0 hora, y se podrán visitar 80 instituciones. “Vamos a celebrar otro elemento de la ciudad diversa y es la religiosa, que aporta mucho a la sociedad”, afirmó el diputado en el salón Perón de la Legislatura porteña.

Veby Martínez, de la vicejefatura de Gobierno, afirmó que “creamos este clásico, algo que no es común en las políticas públicas, cuando diagramamos el circuito, teniendo el listado de los templos, tuvimos en cuenta la noche de los museos, que funcionaba muy bien”. Recordó que hace cuatro años, cuando cursó la invitación a las instituciones religiosas para participar, “la respuesta fue colosal”.

Pilar Bosca, de la dirección General de Cultos, dijo que “estamos orgullosos de compartir esta riqueza” y comenzó su presentación acompañada por diapositivas. Destacó que este año se incorporaron 50 templos, se dividió la ciudad en cinco zonas:
Centro; San Cristóbal – Balvanera – Almagro; San Telmo – La Boca; Palermo; Belgrano) y se planearon 11 recorridos diferentes para disfrutar La Noche de los Templos.

Bosca dijo que el evento sirve para “poder  derribar el desconocimiento, prejuicios y miedos”, que a veces despiertan los cultos, ya que las instituciones se abren para mostrar su liturgia, música, costumbres  e incluso comidas.
El sábado 30 comenzará formalmente La Noche de los Templos a las 19 en la Plaza Francia, Recoleta, Comuna 2, con el coro del Argentina Gospel Singer.

Caracteres: 1726

****

SE CREA EL CONSEJO ARGENTINO DEL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
LA LEGISLATURA PORTEÑA MANIFESTÓ SU BENEPLÁCITO

 

Por la Redacción de Latitud Periódico

27 de noviembre del 2019

 

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifestó su beneplácito ante la creación y puesta en funcionamiento del Consejo Argentino del Diálogo Interreligioso en el marco del Instituto del Diálogo Interreligioso Argentino.
Este paso fue dado el 15 de noviembre pasado cuando se anunció dicha creación durante un Congreso realizado en Roma, Italia, para reflexionar sobre el Documento "Fraternidad Humana para la paz mundial y la convivencia común", firmado por el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayeb, el 4 de febrero pasado en Abu Dhabi.

Tal iniciativa promueve la convivencia y la búsqueda de consensos como un aporte positivo para la sociedad y el país a través del intercambio de un lenguaje común entre los distintos cultos. Debe destacar la horizontalidad de en la interacción de sus miembros, pues se trata de un espacio entre pares, con una estructura plural determinada con valores a largo plazo y un plan de acciones a lograr para plasmar los nobles objetivos que se plantean.
Los diputados/as María Rosa Muiños (BP), Omar Abboud, Claudio Cingolani, Guillermo González Heredia, Paola Michielotto y Jian Ping Yuan (VJ) presentaron la iniciativa, aprobada sobre tablas.

Caracteres: 1388

****

ACUERDO DE COPARTICIPACIÓN

 

Por la Redacción de Latitud Periódico

27 de noviembre del 2019

 

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires ratificó, el 20 de noviembre, el último acuerdo suscripto en octubre pasado entre los gobiernos Nacional y de la CABA referido a la COPARTICIPACIÓN de Recursos impositivos recaudados por la NACIÓN.

HACIENDO HISTORIA
En 1988, cuando se sancionó la Ley de Coparticipación, la entonces Municipalidad de Buenos Aires participaba del prorrateo en una proporción del 1,5 por ciento.
Dicha norma se modificó y actualizó en varias oportunidades y, desde el 2016, la Ciudad Autónoma comenzó a percibir el 3,75 por ciento ya que asumió nuevas funciones y se hizo cargo de servicios antes nacionalizados, con nuevos costos en bienes y personal.

En el 2018, como consecuencia del Pacto Fiscal suscripto con la Nación y todas las provincias Argentinas, la CABA resignó en favor de otros distritos una porción de sus ingresos coparticipables, y bajó su alícuota de 3,75 por ciento a 3,50 por ciento. Estos cambios quedaron explicitados en el acta acuerdo que fue ratificado por la Legislatura porteña.

El acuerdo Nación - Ciudad quedó ratificado por 43 votos positivos de VJ, Ev, Gen y PS y 15 negativos de UC, BP, FIT, AyL.

Caracteres: 1254

****

SE SANCIONÓ LA LEY DE DISPOSICIÓN DE INMUEBLES PÚBLICOS

 

Por la Redacción de Latitud Periódico

23 de noviembre del 2019

 

Se sancionó en la Legislatura porteña el nuevo Régimen para la disposición de bienes inmuebles en el sector público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, esto fue en el pleno del jueves 21 de noviembre y la iniciativa corresponde a la Jefatura de Gobierno.

Como reza su artículo primero, la nueva ley tiene "el objeto de establecer los lineamientos básicos a observar en los procedimientos aplicables a los actos de disposición de bienes inmuebles de dominio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entendiéndose por tales aquellos que impliquen la constitución de un derecho real en los términos del Libro IV del Código Civil y Comercial de la Nación".

Su ámbito de aplicación será todo el sector público, incluyendo la Administración Central, entes descentralizados, entidades autárquicas y cualquier otra que pudiera depender del Poder Ejecutivo y las Comunas; más los poderes Legislativo y Judicial; los órganos de la Constitución local; empresas y sociedades del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta y otras donde la CABA tenga mayoría de capital o de decisiones.

Los únicos exceptuados son el Instituto de Vivienda de la Ciudad y la Corporación Buenos Aires Sur S.E., por la índole de sus funciones.

El régimen creado fija los principios generales (de libre competencia, concurrencia e igualdad, de legalidad, publicidad y difusión, transparencia, razonabilidad, eficiencia y uso de tecnología para permitir la participación real de la comunidad). Luego, el nuevo reglamento específica y detalla las normas de procedimiento "desde el inicio de las actuaciones y hasta la finalización".

Para la venta de inmuebles públicos, la repartición enajenante deberá establecer alguna de las siguientes modalidades: subasta pública; licitación pública; concurso público; disposición directa; venta con prioridad de compra.

"Por regla general, el procedimiento aplicable será el de subasta pública. La elección de otro procedimiento deberá estar debidamente fundada, ponderándose las características del bien inmueble, el monto estimado de la operación, las condiciones de comercialización y el interés público que represente la operación", ordena la ley.

Se sancionó con 33 votos positivos del bloque VJ, 13 negativos de UC, BO e izquierdas y 9 abstenciones del resto de los presentes.

Caracteres: 2464

****

REGIMEN SOBRE INMUEBLES DE DOMINIO PÚBLICO

 

Por la Redacción de Latitud Periódico

19 de noviembre del 2019

 

El proyecto de ley que tiene por objeto establecer los lineamientos básicos a observar en los procedimientos aplicables a los actos de disposición de bienes inmuebles de dominio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entendiéndose por tales aquellos que impliquen la constitución de un derecho real en los términos del Libro Cuarto del Código Civil y Comercial de la Nación, este viernes tuvo dictamen favorable de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.
Esta iniciativa fue enviada por el Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta a la Legislatura porteña, el pasado viernes 8 del corriente mes y explicada a los diputados el miércoles 13 por el subsecretario de Administración de Bienes Inmuebles del Gobierno de la Ciudad, Juan Manuel Franchi tendrá tratamiento preferencial solicitado por el oficialismo en el temario de la Sesión Ordinaria a realizarse el próximo jueves 21.

El proyecto sufrió modificaciones en los artículos 4, 6, 7, 9, 16, 19, 20, 26 y 30, en su mayoría a pedido de la oposición.

Por su lado, el procedimiento en la actualidad está contemplado en el Título IV de la Ley N° 2.095, texto consolidado por Ley N° 6.017. No obstante, según indican los fundamentos, en la implementación se observa que "en estos últimos años, la experiencia ha dejado en evidencia que dicho procedimiento resulta insuficiente y no logra adaptarse a la dinámica actual que involucra la gestión eficaz de los bienes inmuebles de la Ciudad. Esto es así toda vez que el Poder Ejecutivo no sólo realiza operaciones que involucran la transferencia de dominio de bienes inmuebles de su titularidad, sino también la constitución de derechos reales sobre los mismos".

La discusión y firma del dictamen se realizó el mediodía del 15 de noviembre, en el marco de una reunión efectuada en la Oficina 15 del Piso Principal de la sede parlamentaria.

Caracteres: 2000

****

PATRIMONIO CULTURAL
BENITO QUINQUELA MARTÍN

 

Por la Redacción de Latitud Periódico

16 de noviembre del 2019

 

El jueves 7 de noviembre pasado, el pleno de la Legislatura porteña reconoció el mural "Levantando anclas" de Benito Quinquela Martín, que se encuentra en el Aula Magna de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. El proyecto de ley fue presentado por la diputada PatrIcia Vischi (Ev) y aprobado sobre tablas.

Mediante la técnica óleo y cera sobre celotex, realizado por el famoso artista boquense en el año 1939, visualiza el trabajo en el Puerto al cual le dio identidad. Originalmente resultó una donación del autor para el Círculo Médico Argentino y el Centro de Estudiantes de Medicina.

Caracteres: 728

****

PACTO FEDERAL LEGISLATIVO DE SALUD

 

Por la Redacción de Latitud Periódico

15 de noviembre del 2019

 

En la sesión del jueves 7 de noviembre, se ratificó el Pacto Federal Legislativo de Salud.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo ratificó mediante la Ley Nacional N° 27.054 del año 2014, referente a intercambio de información y cooperación entre las distintas jurisdicción es del país en materia sanitaria.

A través del Consejo creado por esta norma se busca favorecer integralmente al sistematizado desarrollo sectorial, en materia de salud en toda la República Argentina. Está integrado por legisladores y funcionarios de las áreas de salud de todas las provincias para el intercambio de información respecto de las medidas que cada uno haya adoptado o analice adoptar en materia de salud y en lo posible, coordinando acciones conjuntas.

La creación del Consejo Federal Legislativo de Salud -COFELESA- constituye la forma más acabada de lo que se ha dado en llamar federalismo de concertación, entendido como la conexión voluntaria entre las jurisdicciones a fines de coordinar, armonizar o unificar sus políticas y sus normativas jurídicas. En el 2014 se sanciona la Ley Nacional 27.054 que conforma el Consejo Federal Legislativo de Salud. Asimismo en su artículo 15 menciona la falta de ratificación y al respecto la considera necesaria para que cada jurisdicción tenga su participación activa.

Cabe enfatizar que este Consejo es un órgano deliberativo de origen político que tiene por objeto la articulación e impulso de políticas legislativas en materia de salud en todo el territorio con la finalidad de estudiar, asesorar y elaborar proyectos legislativos; armonizar y promocionar la aplicación de leyes comunes relativas a salud y realizar el control y seguimiento de la aplicabilidad de las mismas.
LOS TEMAS

Recursos humanos en salud, a una política federal en salud común para todo el país,
la reforma al Código Civil en lo que hace a la atención en salud,
educación sanitaria y alimentaria,
medicamentos como bien social y producción pública de ellos e insumos sanitarios,
investigación en seres humanos, calidad médica e institucional, salud y medio ambiente,
derechos de los pacientes y su grupo familiar,
residuos sólidos y urbanos, f
unción y conflictos judiciales con la obras sociales provinciales, entre otros.

Caracteres: 2354

****

DÍA DEL DEPORTE ADAPTADO

 

Por la Redacción de Latitud Periódico

12 de noviembre del 2019

 

En sesión del Cuerpo Parlamentario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se instituyó el 3 de diciembre de cada año como el DIA DEL DEPORTE ADAPTADO.

Esta ya es una celebración internacional desde 1992: "Día Internacional de las Personas con Discapacidades" y el deporte también se suma a esta fecha especial.
El objetivo es promover los derechos, el bienestar y el desarrollo de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad, así como concientizar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

DEPORTE ADAPTADO
El deporte adaptado es la disciplina deportiva cuyas reglas han sido adecuadas para que pueda ser practicado por personas que tengan una discapacidad física, visual, auditiva o intelectual.
Muchos de estos deportes están basados e inspirados en disciplinas existentes practicadas por personas que no tienen ningún tipo de discapacidad, aunque también ciertos deportes fueron específicamente creados para personas con discapacidad y sin tener equivalente en algún deporte para personas válidas.

En las últimas décadas el deporte adaptado en Argentina fue evolucionando notoriamente. Equipos como los “Murciélagos” (Selección Nacional de Fútbol para Ciegos) o la Selección de Básquet argentino en silla de ruedas han llevado al país a lo más alto en este tipo de disciplinas. Actualmente los clubes están empezando a tomar la decisión de incluir a los deportistas que presentan alguna discapacidad motriz o mental.

La creación de los Juegos Paralímpicos por parte de Ludwig Guttmann y su gran inclusión de los países pertenecientes al COI (Comité Olímpico Internacional) hicieron que la primera vez que se realice los Juegos Paralímpicos fueran en el año 1960 en Roma. Dentro de los países que asistieron estaba Argentina, siendo el único país de habla hispana.
A partir de allí, se realizaron en los mismos años y sedes que los Juegos Olímpicos tradicionales.
Las delegaciones argentinas tienen actualmente un total de 156 medallas en los juegos, de las cuales 31 son de oro, 61 de plata y 64 de bronce. Todas fueron ganadas en ediciones de verano y se ubica en el puesto número 30 del medallero histórico de los Juegos Paralímpicos.

Esto fue resuelto en la sesión del pasado jueves 7 de noviembre.

Caracteres: 2393

stylish fancy counters
CONTADOR LATITUD PERIODICO

contador